Categorías:

Acoso escolar: 9 claves de educación que nos pueden ayudar a evitarlo

Tabla de contenidos

Estas semanas, la triste noticia de Sandra, una joven que se ha quitado la vida porque no aguantaba el acoso al que era sometida, nos ha obligado a reflexionar sobre esta lacra inaceptable.

El acoso -sufrir acoso o ser acosador- se tiene que combatir desde todos los frentes: familia, amigos, centros educativos y el conjunto de la sociedad tienen algo que aportar para que este problema no vuelva a repetirse.

Desde los hogares, tenemos que dar todo nuestro apoyo y educar a nuestros hijos para que respeten y para que sepan poner coto a quien no los respeta, para que no acepten el acoso ni sobre ellos ni sobre los demás, para que ayuden al que lo necesita, para que no ofendan ni en broma, para que avisen cuando ven que algo no va bien.

Nunca estaremos libres de riesgos, pero en casa podemos darles las herramientas que necesitan para que puedan aplicar el pensamiento crítico cuando se encuentren de frente con el acoso en cualquiera de sus formas.

1 ‘Hogar’ es sinónimo de confianza: que nos cuenten.

Es fundamental generar un clima muy natural en el que compartimos todos los días lo bueno y lo menos bueno, lo divertido y lo que nos perturba, para que cuenten.

2 Una autoestima bien fundada y un apoyo incondicional.

Nadie está libre de sufrir acoso. Pero al menos, podemos ayudarlos a que sean asertivos si los atacan. Su fortaleza: que sepan siempre que estamos ahí.

3 Respeto a los demás por encima de todas las cosas.

El problema del acoso es social, es endémico, por eso es tan importante que eduquemos a nuestros hijos para que no sean ellos nunca los acosadores, ni en broma.

4 Tenemos que recuperar la buena educación en el trato.

‘Son cosas de niños’, ‘estaban bromeando’… La buena educación no se debe perder nunca porque podemos hacer mucho daño incluso sin que lo pretendamos.

5 El mal también pasa cuando los buenos no hacen nada.

Que nuestros hijos no se queden impasibles o asustados cuando ven un caso de acoso. El bien triunfa cuando los buenos actúan. Callarse no resuelve nada.

6 Hay que estar atentos entre todos: hermanos, amigos…

A veces, a los padres se nos escapan señales de alarma que ven los hermanos, amigos o profesores. Entre todos, hay que construir la red que los saca de la espiral.

7 No podemos vivir su vida, no todo es controlable.

La vida es muy complicada. No vamos a poder crear una vida perfecta para ellos, sólo podemos tratar de prepararlos para la vida que les toca: lo bueno y lo malo.

8 El mal existe. Contra el dolor: la fe y la esperanza.

Y si algo malo pasa, ahí estamos nosotros para acompañar, apoyar, animar y querer infinito. Y para rezar, porque la fe y la esperanza hacen mucha falta en familia.

9 ‘Hogar’ es el lugar seguro donde siempre nos aman.

Las heridas duelen, pero en el hogar logramos que el dolor sea más soportable. Siempre estamos ahí, si lo pasan mal, si se equivocan: somos su fortaleza.

Recomendación literaria

Mis raícesMis raíces. Familia, motor de resiliencia

Rafaela Santos

A lo largo de estas páginas aprenderás a ser resiliente. Los testimonios de personas que han superado adversidades nos enseñan a crecer y vivir sin miedo ante los problemas que puedan surgir en la vida, sabiendo que la fuerza está en nuestro interior y siempre podemos desarrollarla.

«Resiliente no es el que nunca cae, sino el que sabe utilizar sus recursos para levantarse siempre y crecer ante la adversidad». Instituto Español de Resiliencia

«Nadie es tan fuerte que no necesite ayuda, ni tan débil que no pueda ayudar a los demás».
Dra. Santos

Rafaela Santos
Soy médico psiquiatra doctorada en Neurociencia, presidenta de la Fundación Humanae y promotora de dos sociedades científicas inscritas en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid: el Instituto Español de Resiliencia (IER) y la Sociedad Española de Especialistas en Trastorno por Estrés Postraumático (SETEPT), ambas de reconocimiento internacional. Ofrezco mis conocimientos y experiencia a través de los Programas de la Fundación Humanae. He sido profesora en varias universidades y actualmente coordino un Postgrado en Neurociencia, Trauma y Resiliencia.

Mi interés por saber más del cerebro ha sido una constante desde que empecé la carrera de Medicina. Me entrené para convivir con el trauma y gracias a estos pacientes he aprendido que el sufrimiento es parte del camino. La vida me gusta mucho y mi trabajo, aún más: nací para ser psiquiatra y a través de mi consulta procuro que la gente sea feliz.
Mi primer libro sobre resiliencia, Levantarse y luchar, ganó en 2013 el Premio KnowSquare en la categoría Mejor Libro de Empresa. Está en su 4ª edición y se ha publicado también en México, Argentina, Colombia y Perú. Otras publicaciones sobre resiliencia: los ebooks Tú también puedes (Instituto Español de Resiliencia) y ABCdario de Resiliencia (IER y Unifikas, 2016).

Teresa Alarcón
Teresa es una mujer resiliente que ama profundamente la vida. Preparada en el campo de la psicología, enamorada de la persona humana, curtida en la lucha, amante profunda de la familia, es una mujer apasionada que busca con ahínco aliviar el dolor de quien sufre a través de su trabajo de terapeuta.
Sus estudios en Ciencias de la Familia y Trastornos de la Personalidad, junto a la experiencia adquirida a lo largo de 28 años de matrimonio y cuatro hijos, le aportan una visión relevante sobre la persona, el mundo que nos rodea y las circunstancias que generan dolor, aportando siempre soluciones desde su visión realista y capacidad empática.

Ponente en conferencias a nivel nacional e internacional. Galardonada con la Presea MUJER DEL AÑO 2009, Líder de Acción Positiva. Tiene publicados seis libros sobre mujer, matrimonio y familia y pertenece al equipo del Instituto Español de Resiliencia en su sede de Ciudad de México.

Otros artículos interesantes