Categorías:

7 problemas del sistema educativo y cómo paliarlos desde casa

Tabla de contenidos

El sistema educativo no funciona.

Nos lo dicen los pésimos resultados de todos los informes nacionales e internacionales.

Falta disciplina, esfuerzo y compromiso.

Falta pensamiento crítico y capacidad de frustración.

Falta mérito y respeto.

No tenemos en nuestra mano la barita mágica que resuelva problemas que depende del Gobierno, no directamente de nosotros.

Pero sí tenemos cierta capacidad para influir en cómo perciben nuestros hijos la educación.

Te damos algunas pistas de cómo mejorar los problemas de la educación desde casa.

1 Se han dejado de valorar el esfuerzo y la capacidad.

Nosotros, en la familia, valoramos más el esfuerzo, el tesón y el compromiso que los resultados. La actitud en la vida es fundamental y no valen las cosas a medias.

2 Ya no se respeta la autoridad del profesor.

En casa, concedemos a maestros y profesores el lugar preferente que merecen como adultos de referencia de nuestros hijos. No les quitamos autoridad.

3 La disciplina se percibe como algo negativo.

Los límites forman parte de nuestra vida cotidiana. No muchos, los justos y necesarios, en los temas clave, bien explicados e interiorizados.

4 Se le tiene un miedo enorme al fracaso, tan necesario.

La frustración es parte de la vida y en la infancia tienen que aprender a lidiar con ella porque se la van a encontrar. No les ahorramos disgustos, pero los acompañamos.

5 Se premia a todos por igual sin valorar el mérito.

No todo tiene igual valor. El que se ha esforzado más, merece más reconocimiento y el que obtiene mejores resultados tiene mejor posición. Es de justicia.

6 Se evita el pensamiento crítico y sólo se copia.

En casa no tenemos miedo a hablar de todo. Así, de nuestra mano, irán teniendo una visión más amplia del mundo para poder tomar decisiones con criterio.

7 Se mide todo, pero no se disfruta del aprendizaje.

En casa tenemos que valorar la educación como un regalo, no como un castigo ni como una imposición. Tenemos que enseñarles a disfrutar de la belleza de aprender.

Lectura recomendada

En busca de la excelenciaEn busca de la excelencia

Julio Gallego Codes

Manual para familia y educadores que se unen en la misión de guiar a los jóvenes en el camino de la excelencia académica extrayendo lo mejor que estos pueden ofrecer.

En estas páginas, el autor propone un itinerario, exigente y asequible, para que las familias y los centros educativos se pongan en camino para lograr la excelencia de los hijos y los alumnos. Esto supone dar ese salto de lo ordinario y lo mediocre a lo superior, sacando el máximo partido a los recursos disponibles. La humanidad debe muchísimo al empeño de cientos de físicos, químicos, matemáticos, biólogos, ingenieros, literatos, médicos, filólogos… (y, por supuesto, también estudiantes) que no se conformaron con un trabajo rutinario, sino que se pusieron en camino hacia metas más altas.

Este gran proyecto solo es posible si contamos con excelentes educadores, principalmente padres y profesores que alienten a los chicos y chicas a soñar y a hacer que esos sueños sean realidad. Por un lado, las familias han de ser hogares estables y agradables, donde se forme el carácter, se transmitan valores y procuren la mejor educación afectiva posible a los hijos. Por otro lado, en la vida escolar y académica habrá que enfocar toda la actividad docente en el compromiso por el trabajo bien hecho y en tratar de obtener de cada alumno lo mejor que hay en él.
Dirigido a padres y educadores, este libro es un auténtico manual práctico para buscar la excelencia de los chicos y chicas en edad escolar, en esa etapa en la que se ponen los cimientos de la personalidad.

Julio Gallego Codes es licenciado en Filosofía y Letras por la UCM, Orientador Educativo y Diplomado en Psicopedagogía por la UNED.

Ha trabajado en los Departamentos de Orientación Psicopedagógica de Colegios de la C. de Madrid, con responsabilidad en la atención y evaluación de alumnos con dificultades de aprendizaje, así como en la elaboración de Programas para la atención de estudiantes en procesos de Reeducación del Lenguaje y del Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Ha publicado, entre otros, los libros: Enseñar a pensar en la escuela, Pirámide, 2001; Enseñar con estrategias, Pirámide, 2002; Los estudios de los hijos. Cómo ofrecerles ayuda, Rialp, 2004; Educar en la Adolescencia, Thomson-Paraninfo, 2007. Soy estudiante. Pirámide, 2013.

Otros artículos interesantes